Tutorial de Tesorería

[•]

Planeación

PLANEACIÓN DE TESORERÍA

La planeación de Tesorería es un proceso que parte de las últimas cifras financieras reales de la empresa y los proyecta tomando en cuenta los factores del entorno económico, social, político y del mercado, en adición a los planes internos de la misma empresa. Esta parte del curso describe cuales variables son importantes puntos de partida para poder hacer uso de un modelo de proyección que nos dará los estados financieros de cada período futuro así como una medición de los riesgos que enfrenta la empresa. Variando cualquier supuesto del modelo se puede hacer un análisis de sensitividad de alternativas para la empresa.

La primera hoja del modelo es la de los supuestos, los "inputs" al modelo. A partir de estos el modelo calcula las proyecciones y riesgos. El modelo trabaja todos los estados financieros para una entidad legal. No se pueden mezclar entidades. (En una siguiente fase del desarrollo del modelo se pueden hacer libros por separados, cada uno con su propia entidad legal. Al final, los resultados se podrán consolidar). 

Para todo "input" al modelo es muy importante recordar que se tiene que utilizar ÚNICAMENTE LA CEDULA "INPUT_P".   

La otra cédula de "Input" (mostrada en el libro de trabajo de Excel) muestra como varían las cifras "input" por razones de cambios en monedas o denominaciones (miles o millones). La cédula "Input_P" mantiene siempre sus cifras "input" originales, en pesos para poder identificar lo que se introdujo al modelo. En las cédulas, los "inputs" están marcados por campos amarillos - casi siempre se trata de datos del año base (primer año). Los años pueden cambiarse , para por ejemplo empezar con 2000 en vez de 1999 (para esto se teclea la cifra 2000 en el lugar del "año Inicio" "Input_P" y al dar el "clic" a "Calcular" se cambian los años en todas las cédulas automáticamente) - los datos de 2000 para entonces deberían ser los reales. 

Existen algunos inputs, como inversiones por cada año del período, donde para el año del inicio se tiene que mostrar el monto de activos fijos por clase (terrenos, edificios, maquinaria, etc.) acumulados al fin del año, y después para cada año las inversiones en activos fijos planeados. En una siguiente línea se debe mostrar la depreciación contable, acumulada al mismo fin del año (Dic. del año de inicio). 

Como "esquema de depreciación y amortización" se espera un porcentaje anual (como por ciento de la inversión bruta del año y anteriores). Este es el único modo como se pueden tomar en cuenta los diferentes esquemas de depreciación de los diferentes países, sin hacer inmanejable el modelo. Otros inputs son los "matemáticos", como en qué proporción de la inflación del año se aumentarán precios o costos, o cuantos puntos base (punto base indica un centésimo de un por ciento) arriba o debajo de la tasa líder del país se planea conseguir préstamos o invertir excesos de caja. Todos estos inputs (que se pueden variar de año a año, o ser constantes), se indican también con campos amarillos en la cédula de "Inputs_P". Inicialmente, el modelo está cargado con cifras de una empresa hipotética, y datos económicos hipotéticos. En la hoja "Input_P", cuando se quiere cambiar de moneda (pesos, dólares o euros) deben dar un "clic" en la moneda mostrada en la parte superior de la hoja de "Inputs_P" y a "calcular". También se puede cambiar de la moneda en cifras completas ("normal", miles o millones). El cambio de monedas va únicamente de pesos a dólares o a euros (y viceversa), pero no de dólares a euros. Al terminar con los inputs se da un "clic" en "calcular" y se calculan todas las cédulas automáticamente.

Dado que un estudio es solamente tan bueno como sus supuestos, quisiéramos enfatizar la importancia de involucrar la alta dirección de la empresa en la revisión y discusión de estos supuestos. Las decisiones de cuales inversiones de considerar para nueva tecnología, cuales productos de ofrecer, y en que mercados de vender, son claramente estratégicas. Cada empresa debería tener un proceso bién definido de cómo desarrollar sus planes para el largo (5 años) plazo. Normalmente, planes a mayor plazo seran menos formales y más conceptuales.

Supuestos económicos, sociales y políticos

Los supuestos económicos más importantes para proyecciones de Tesorería son:

  • La tasa de crecimiento real (excluyendo inflación) de la economía, medida por el Producto Interno Bruto (PIB). En la mayoría de los casos se pueden hacer correlaciones entre el crecimiento económico general y el del mercado en el cual vende nuestra empresa. La tasa de crecimiento de las ventas de la empresa se reflejará en los volúmenes de venta que la empresa debe proyectar (un supuesto separado). Pero el crecimiento del PIB es necesario para completar la situación económica en conjunto con los otros datos.

  • La tasa de inflación al consumidor, medido de diciembre 31 a diciembre 31 del siguiente año. Para el modelo de proyección se tendrán que relacionar todos los aumentos en precios del producto vendido como en cada elemento de costo a la inflación. Por ejemplo, el precio de venta del producto X se aumentará en 60% de la tasa de inflación del año bajo estudio. 

  • La tasa de aumentos (o inflación) en el nivel salarial. Muchas veces se distingue este factor por su importancia en negociaciones laborales. El modelo requiere de esta tasa así como una proyección de la empresa de cómo se comportarán sus aumentos en relación con el generalizado del país. 

  • El tipo de cambio de la moneda, tanto el promedio del año como el cambio de diciembre 31 al diciembre 31 del siguiente año. El modelo distingue tres países: El primer país es el país base (siendo este México en nuestro modelo), el segundo país es el con el cual se tiene el mayor intercambio comercial por parte de la empresa, y el tercer país es el que le sigue en importancia comercial para la empresa. El modelo se ha limitado a tres países o regiones: México, Estados Unidos, y la Unión Europea (el bloque del "Euro"). En términos generales se trata de ver en todo una empresa localizada en México, que puede ser netamente Mexicana, o una filial Mexicana de una multinacional. El modelo cuando se expresa en pesos muestra en grandes rasgos prácticas contables Mexicanas, mientras al cambiar las cifras a dólares o euros, se cambia a prácticas similares al U.S. GAAP (prácticas contables de los Estados Unidos).

  • Porcentaje de devaluación o revaluación de las monedas, por año, para calcular sus efectos en los resultados de la empresa. 

  • Tasa líder de interés, como los Cetes en México, el "prime rate" en los Estados Unidos, o LIBOR (London Interbank Offered Rate) en Europa y Estados Unidos. Esta tasa se mostrará en términos nominales y como tasa efectiva (vea "Matemáticas financieras" en temas de ayuda para definiciones de tasas nominales y efectivas). 

  • Los factores sociales y políticos entran en la discusión de las explicaciones de los cambios en los otros factores. Es importante anotar que inestabilidad política y social normalmente se traduce en inestabilidad financiera/económica.

Supuestos de Negocios

Los supuestos de negocios (refiriéndose específicamente a la empresa bajo estudio) son otro input básico al modelo. La elaboración de buenos supuestos depende de un profundo conocimiento de la empresa - hay que recordar que el resultado de un estudio depende de la calidad de sus inputs básicos.

  • Volúmenes de venta dividido entre doméstico y exportación (se asume exportación a Estados Unidos y un porcentaje de exportación al Bloque Euro). En la cédula indicada hay que llenar los volúmenes de venta por producto y por país, real para el año de inicio y proyectado para los siguientes 5 años. Si el primer año real es, digamos, el 2000, únicamente se escribe en la célula de "año de inicio" 2000, dar "clic" a "calcular",y automáticamente se cambia la serie de años en las cédulas. Los inputs no cambian automáticamente de año.

  • Precios de venta (neto de descuentos e impuestos como el IVA) por producto en el año de inicio (reales). También hay que indicar en que medida relativamente a la inflación se aumentarán en el futuro. Esto es una expresión de la estrategia de precios de la empresa. Por ejemplo, 85% de la inflación. Si esta es 10%, los precios de la empresa aumentarían en 8.5%. 

  • Costos variables reales por producto para 1999. Aquí hay dos alternativas: Primero, para empresas comerciales que compran sus productos para después venderlos al menudeo se muestran los precios de compra (local o importados) en las columnas de material local o importados. Los fletes y los derechos de importación se indican en otra parte de la cédula como porcentaje del material. Segundo, para empresas manufactureras habrá que llenar en más detalle componentes del costo variable, como material local e importado, labor directa de manufactura, otros costos variables de manufactura, en adición a indicar porcentajes de fletes, derechos y gastos indirectos de manufactura. Para cada producto y elemento de costo la empresa tiene que establecer en cual relación a inflación se aumentará el producto o elemento de costo. Si el aumento es menor a la inflación correspondiente, hay una eficiencia. Con estas indicaciones, el modelo puede proyectar los costos variables para los años futuros. En las cédulas de costos variables por año, se muestra una columna de "otros" que puede ser una comisión, un descuento especial o cualquier otro concepto variable (positivo = costo, o negativo = ingreso). El modelo no ha metido ninguna cifra de "otros", pero funcionará si se indica la cifra - que puede variar por producto (hay que hacer énfasis que el input únicamente se puede dar en la cédula de inputs.

  • Costos fijos. Los de manufactura (con excepción de depreciación y amortización) se fijan en totales. Costos fijos de manufactura típicamente tienen que ver con los turnos a trabajar para poder fabricar el volumen requerido. Expansiones se tendrán que estimar a condiciones del año de inicio. Costos fijos de administración y ventas se tomen del nivel del primer año. Únicamente si hay un gran cambio en volumen o manera de operar, estos se tienen que indicar en su efecto sobre los diferentes costos. Publicidad normalmente se toma como un porcentaje sobre ingresos netos totales. Gastos de Ingeniería y asistencia tecnológica se tienen que dar (indicando si son locales o importados) y cuales cambios pueden tener como consecuencia de una introducción de un nuevo producto.

  • Inversiones en activos fijos, depreciación y amortizaciones. El modelo contiene espacio en la cédula de supuestos para indicar los montos de inversión por tipo (edificios, maquinaria, etc.) por año. También se tienen que indicar la depreciación/amortización por año como porcentaje del activo fijo correspondiente absoluto al final del año anterior. Esto se requiere por qué los esquemas de depreciación en cada país pueden variar. Únicamente en el año inicial, el porcentaje debe indicar la depreciación/ amortización acumuladas como porcentaje de los activos fijos acumulados (al final del año anterior). Con los porcentajes, el modelo calcula automáticamente la depreciación por año y acumulado para poder desarrollar las cifras para el estado de pérdidas y ganancias, y para el balance y flujo de caja. Inventarios se tienen que entrar para el año de inicio. Para los años posteriores solamente las cifras de rotación de inventarios se deben indicar. "Rotación" está definida aquí como la división del ingreso total menos los gastos fijos menos la utilidad antes de impuestos e intereses, entre el promedio del inventario para el mismo período.

  • Intereses: Se tiene que indicar el premio que paga la empresa por prestamos en moneda local o extranjera. El premio se expresa como puntos base (un punto base es un centésimo de un por ciento) sobre la tasa líder correspondiente. Hay que indicar también las tasas de interés anual que se proyecta pagar sobre los préstamos ya existentes de la empresa - los montos de los préstamos ya existentes se deben indicar en la línea de "préstamos input". Los adicionales préstamos que pueda requerir la empresa para soporte de sus proyecciones, se muestran automáticamente en el balance como "préstamos formula" . El rendimiento de excesos de caja también se tiene que indicar como puntos base debajo de la tasa líder. Finalmente, la cédula pide una indicación de que proporción de préstamos/inversiones en caja se desean tener en la moneda base (digamos pesos) y en dólares.

  • Condiciones de pago o de cobro: Para poder hacer una proyección de las cuentas por pagar y por cobrar, se tiene que tener una buena idea de cuantos días de plazo para ambos da o recibe la empresa. Por ejemplo, si se vende a los clientes bajo condiciones de pagar a los 30 días de la fecha de la factura, y este plazo se extiende (o por no-pago o por cambio de condiciones en el mercado y consecuentemente de la empresa) el monto de cuentas por cobrar aumenta, que requiere de más capital o deuda para su financiamiento. El no-pago es un serio problema para el sector financiero en especial, y ha sido un factor de importancia en crisis del sistema financiero en Asia y América Latina, incluyendo México (Fobaproa - IPAB). 

  • El modelo permite cambiar condiciones para medir su efecto en los estados financieros de la empresa. 

  • Una condición especial merece mencionarse: Pago de activos fijos. En obras grandes es normal el dar anticipos y después pagos según avanza la obra. Para no complicar innecesariamente el modelo, se requiere que la inversión en activos fijos por año sea representativa de pagos de los activos, y no de cuando se capitalizan en el balance. Mientras este procedimiento puede traer pequeños errores en la depreciación anual, estos no tienen importancia comparado con el efecto sobre el flujo de caja de los pagos para activos fijos.

En la cédula de supuestos, se tiene que tomar bastante tiempo, porque refleja las políticas y estrategias fundamentales de la empresa.

Descripción de los Estados Financieros

Los estados financieros de una empresa se entienden aquí de incluir:

  • Estado de Pérdidas y Ganancias. Por razones analíticas, se dividen todos los conceptos en moneda doméstica (pesos) y extranjera. Esto se requiere para poder calcular el riesgo cambiario de operación. 
  • Balance, también dividido en conceptos de moneda doméstica y extranjera. Aquí hay que enfatizar un elemento: Los préstamos de la empresa se dividen en dos - primero los de "input" (los ya contratados, que se tienen que indicar en cantidad de principal y condiciones de interese en el input), y segundo los préstamos de "formula". Los préstamos de fórmula son los que requiere la empresa, basada en su capital y activos y otros pasivos para tener adecuadamente financiada su empresa. Puede darse el caso que los préstamos input exceden los requerimientos de la empresa, en cuyo caso el excedente automáticamente se invierte como exceso de caja a las tasa input. Alternativamente, si la empresa decide que puede y quiere pagar un dividendo, se disminuirían los excesos de caja. 
  • Flujo de Caja. Este se deriva del balance, y es una variación al estado de origen y aplicación de recursos. El flujo de caja se divide en una parte operativa y una parte de cambios (acciones) de financiamiento, inclusive dividendos y contribuciones (disminuciones de capital). La suma del flujo operacional y de las acciones de financieras indica el cambio de año a año en la caja y las inversiones de caja. Como "memo" se muestra este cambio tomado del balance - es obvio que las dos cifras del flujo de caja y el memo deben ser iguales. Si no lo son debe haber un error en supuestos (más probable en dividendos o contribuciones de capital). 
  • Cédula de Riesgo Cambiario de Balance. Esta se deriva del balance y muestra el riesgo bajo prácticas contables Mexicanas y de Estados Unidos. El efecto de revaluación o devaluación del balance se lleva como un gasto/(ingreso) financiero al Estado de Pérdidas y Ganancias. 
  • Cédula de Riesgo Cambiario Operacional. Derivada del Estado de Pérdidas y Ganancias, muestra los riesgos para los resultados de la empresa de cambios del valor de la moneda (devaluación, revaluación). Aquí la medición de riesgo al mayor plazo es importante, por qué da la visión a la gerencia si quieren reconsiderar alternativas de negocios para disminuir este riesgo. 

El Modelo

El modelo requiere que solamente se meten cifras en pesos, en la cédula de Input_ P. No permite escribir cifras en las cédulas derivadas (estado de pérdidas y ganancias, balance, flujo de caja, etc.). Al terminar de llenar los inputs, se oprime el botón "calcular" en el principio de la cédula y automáticamente se preparan los estados financieros mencionados. Se puede obtener el mismo resultado con el oprimir la tecla F9 en su PC, una vez por una vuelta de cálculo - se requieren para un completo recálculo 5 vueltas (esto se hace automáticamente al oprimir el botón "calcular" en la hoja de inputs.

MODELO

 

Tutorial

PREGUNTAS

10 11 12 13 14 15 16 17 18

 

MAPA

ANTERIOR

SIGUIENTE

SISTEMAS DE AYUDA

ARRIBA

MODELO


 Copyright © 2002 Corporativo Banamex. Derechos Reservados